image
image

INFRAESTRUCTURA

El municipio de La Paz se encuentra ubicado estratégicamente en el departamento del Cesar, a 18 kilómetros del municipio de Valledupar (Ciudad capital), limita al norte con el departamento de La Guajira, al noreste con el municipio de Manaure, al este con la República Bolivariana de Venezuela, al sur con el municipio de Codazzi, al suroeste con el municipio de El Paso, al oeste con el municipio de San Diego y al noroeste con la ciudad de Valledupar y cuenta con una extensión territorial de 1.351 km2, de los cuales el 99.5%, corresponde al área rural y el 0.5% restante al área urbana.

 

Es un municipio enclavado en una malla vial que comunica el sur y centro con el norte del país, convirtiéndose en paso concurrido por ser conexión con el departamento de La Guajira y el Magdalena a través de la troncal del oriente, que también lo comunica con el sur del departamento del Cesar y el interior del País.

Captación 

Todo el sistema de distribución se realiza sin el consumo de energía eléctrica, el agua, desde la Captación hasta la entrega a los usuarios, se realiza con la energía que trae el río y las diferencias topográficas favorables de la zona.

Fuentes de abastecimiento

La bocatoma del municipio de la Paz se encuentra ubicada sobre el río Chiriaimo. Está compuesta por tres rejillas en láminas metálicas, instaladas en el 2004, de sección 1.80 x 0.75 m, compuestas por platinas de 2” de ancho y espesor de 3/8”, verticalmente separadas cada 6 cm con una inclinación de 42º con relación al sentido del flujo, de esta manera se evita la entrada a la caja de derivación de material granular y flotante Cada rejilla está espaciada a 33 cm.

Se compone de un muro de derivación en concreto, desagüe para descarga de materiales pétreos y derivación que dirige las aguas captadas al sedimentador ubicado unos 120 metros aguas abajo mediante 3 tuberías de diámetros 150mm (6”) en AC, 250mm (10”) en PVC y 600mm (12”) en AC respectivamente. La captación es regional ya que con ella se atiende a los municipios de la Paz y San Diego (CESAR, 2019).

Su cuenca es una de las más pobladas con veredas como el Filo, Machete, el Tesoro, Tierra nueva, los Deseos, la Laguna, Caracolí hueco, el Silencio, entre otros, la mayoría de las cuales tiene cultivos de café de sombrío.

La bocatoma presenta una reja lateral para el cribado de materiales gruesos, con limpieza manual, un muro de derivación en concreto, desagüe para descarga de materiales pétreos y derivación que dirige las aguas captadas al sedimentador.

En general, la bocatoma presenta deterioro en la estructura, fundamentalmente con aceros expuestos y daños en la estructura de concreto. Las válvulas de control de la bocatoma no se encuentran funcionales, por lo que no es posible regular el flujo de entrada al sistema desde este punto.

Según información la captación fue construida aproximadamente en el año 1982, con un caudal de diseño de 580 L/s, superior a la demanda de agua estimada para los municipios La Paz y San Diego.

El agua cruda tomada del río en la bocatoma, se conduce al desarenador por medio de 3 tuberías de diámetros:  250mm (10”) en PVC, 600 mm (12”) en AC y 150mm (6”) en AC, esta última actualmente se encuentra desactivada. La longitud de los conductos es de aproximadamente 120 m y el trazado es conocido por los operadores, pero no está demarcado.

Según la inspección visual de la obra, el desarenador trabaja sobre cargado, llegando los niveles de trabajo hasta los bordes de la obra. Los operadores realizan una regulación, manteniendo semiabiertas las válvulas de compuertas de las tolvas para evacuar al río el exceso de agua que ingresa y evitar el desbordamiento de la obra.

Las válvulas de compuertas requieren de mantenimiento y mejora de forma que puedan cerrarse y abrirse completamente.

Las obras de captación se encuentran operadas por dos personas que viven en el lugar, una que responde al municipio La Paz y otro a San Diego, a pesar de que realizan las funciones compartidas. En las instalaciones no existe energía eléctrica y el personal opera con baterías.

Planta de tratamiento de agua Potable

Aproximadamente a 1,5 km del desarenador se encuentra la PTAP regional de los municipios de la Paz y San Diego. La PTAP es una planta convencional, con capacidad nominal de 100 LPS.

La PTAR es regional, por lo que produce agua potable para los municipios La Paz y San Diego. La PTAP presenta una frontera virtual entre los dos municipios, con entradas, módulos de tratamiento, salidas, cloración y tanques independientes; sin embargo, la planta fue concebida integral, por lo que ha sufrido adaptaciones, primeramente, la entrada, donde se ha cancelado la entrada original, incluyendo la Canaleta Parshall, lo que imposibilita la medición de los caudales que ingresan a la planta. De igual forma, se aprecia un módulo de tratamiento que debe haber sido incluido posterior a la fecha de construcción de la PTAR y que trabaja para La Paz.

En resumen, la PTAP dispone de 3 módulos de tratamiento para el municipio La Paz, que describiremos a continuación, y dos módulos para San Diego 

Según la información recolectada la PTAP para La Paz, cuenta con:

Cámara de Llegada

Es un estanque en concreto de 1,67 m de largo, 1,10 m de ancho y 1,74 m de profundidad.

Muro Difusor

Es un muro en concreto de medidas: 1,10 m de ancho, 1,25 m de alto y 0,20 m de espesor, con perforaciones circulares de 0,10 m de diámetro.

(1)  Cámara de llegada – zona de mezcla, (2) Floculadores, (3) clarificadores/sedimentadores, (4) Filtros, (5) Canal.

1.1.1     Estructura de aforo y mezcla

Es un vertedero rectangular, tipo Creager de 1,10 m de ancho. En la misma estructura se efectúa la mezcla rápida, se aplica el coagulante, sulfato de aluminio. El agua se dirige del vertedero a los floculadores. En el momento de la visita el vertedor operaba ahogado, por lo que no funciona para aforar; de la misma forma, no se estaba aplicando el coagulante. Según el operador, solo se aplica el coagulante cuando el agua proveniente de la captación viene sucia.

Floculadores

Son de tipo Alabama, con tres compartimientos de doce módulos cada uno. El floculador tipo Alabama, está constituido por compartimentos ligados entre sí por la parte inferior a través de curvas de 90° volteadas hacia arriba. El flujo es ascendente y descendente en el interior del mismo compartimento. Las boquillas permiten ajustar la velocidad a las condiciones de cálculo o de operación. las medidas de cada módulo son: 0.68 metros de largo, 1.17 metros de ancho y profundidad promedio de 3.0 metros (2.9, 3.0 y 3.07) m. El afluente de cada módulo tiene las siguientes medidas: 0.30 metros por 0.30 metros y 1.30 de profundidad.

Sedimentadores

Existen tres sedimentadores de tasa acelerada, de dos módulos cada uno con las siguientes dimensiones: 3,85 m de largo, 2,5 metros de ancho y 4,52 m de profundidad. Debido a que a la PTAP llega más agua cruda que su capacidad de diseño, el sistema trabaja sobrecargado, afectando su funcionamiento; por otra parte, al no agregarse coagulantes, no se producen los flóculos y, por lo tanto, los floculadores y sedimentadores no funcionan correctamente. Según la información del operario, se efectúan lavados de los sedimentadores cada 10 días. De igual forma se resalta que las válvulas que controlan las salidas del flujo desde los sedimentadores a los filtros se encuentran dañadas ya que estas no abren o cierra.

Son seis filtros de rata constante y auto lavado. Las dimensiones de cada módulo son 3,7 m de largo, 2,5 m de ancho y 4,40 m de profundidad. Los lechos filtrantes mixtos constan de un falso fondo de 1,25 m de espesor, 0,35 m de grava, 0,40 m de arena y 0,50 m de antracita, según la información anterior consultada. Según la información del operario, se efectúan lavados de los filtros cada 15 días, no obstante, según información entregada por el mismo nunca se han realizado cambio de los materiales filtrantes. De igual forma se resalta que las válvulas que el ingreso y salida del agua a los filtros se encuentran dañadas ya que estas no abren o cierra.

Tanque Elevado

Es empleado para el lavado y mantenimiento de los componentes de la planta, aplicación del sulfato de aluminio y aplicación del cloro. Tiene una capacidad de 30 m3.

Tanques Bajos.

A la salida de la PTAP se ubican dos tanques de almacenamiento semienterrados de unos 1000 m3 de capacidad, uno para La Paz y otro para San Diego. Los tanques no logran almacenar, ya que el consumo es tan alto en el municipio, que toda el agua que entra, sale inmediatamente.

La desinfección se realiza por medio de una solución de cloro gaseoso, a través de un tubo de 1” que entra a la caseta de cloración y se regula por una válvula de cierre rápido, empleando un cilindro de 900 Kg.

Red de distribución

La línea de conducción entre el tanque de almacenamiento apoyado de la PTAP y los tanques del núcleo urbano, desde donde comienzan las redes de distribución, es una tubería de 250mm (10”) de PVC con una longitud aproximada de 6.300m. Según la información recogida con anterioridad, este conducto cuenta con 10 ventosas e igual número de válvulas de purga.

 

La red de distribución parte de los dos tanques apoyados en el núcleo urbano, uno de 450 m3 con dimensiones de 12 m por 15 m aproximadamente y una altura de rebose de 2,5 m y otro de 275 m3, 11 m por 10 m y altura de rebose de 2,5 m según la información de los técnicos de la empresa. El funcionamiento de los tanques es prácticamente nulo, el caudal entra y sale inmediatamente durante el día. Según información suministrada por los funcionarios de la empresa, existen diferentes sectores de presión, en los cuales algunos usuarios no cuentan con el servicio durante varias horas en el día.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se puede decir que, en el área urbana del municipio de La Paz, la cobertura del servicio de acueducto es del 98%.

Los tanques cuentan con dos tuberías de salida en paralelo, una AC de 250mm (10”) de 550m de longitud y otra de PVC de 250mm (10”) de 530m de longitud aproximadamente. Ambas tuberías tienen instalados macro medidores mecánicos a la salida de los tanques, que se encuentran fuera de funcionamiento. Según la información recopilada estos conductos cuentan con ventosas de 1” en PVC, que se instalaron hace 4 años.

En fechas recientes se ejecutó un proyecto donde se dotó a la cabecera municipal de redes nuevas de PVC, sin embargo, nunca se desconectaron las redes viejas, por lo que actualmente, tanto las redes nuevas como viejas se encuentran activas y esta puede ser la causa de los altos volúmenes de agua que se entregan. No se cuenta con información de las redes viejas, aunque la información del personal técnico es que predomina el AC y PVC. De las redes nuevas se cuenta con los planos de proyecto, las tuberías son de PVC con diámetros que van desde 2” a 10”.

Desde las dos tuberías de salida de los tanques del núcleo urbano se realiza la distribución para los clientes, divididos en dos sectores; desde el tubo de AC se abastece al Centro, mientras que desde la tubería de PVC de suministra al barrio La Florida.

A pesar del gran volumen de agua que llega el núcleo urbano, el servicio no es continuo. Según la información del personal técnico, se abastece días alternos a la zona central un día y a la zona alta al otro día, ambas zonas por períodos de 24 horas, sin embargo, hay evidencia de que las válvulas límites no cierran herméticas, por lo que siempre hay pase a agua de un sector a otro. Por otra parte, diariamente se realiza una operación con los tanques del núcleo urbano y consiste en cerrar las salidas durante dos horas, tiempo en que se llenan los tanques y luego abrir la distribución, para de esta forma, según nos informan, llegar a las zonas más altas, este procedimiento se realiza dos veces en el día, a las 12:00am y a las 12:00pm.

A partir de este procedimiento se puede hacer un estimado del caudal que entra a la cabecera municipal, teniendo en cuenta que los dos tanques, con un volumen de 725 m3, se llenan en 2 horas, el caudal promedio es de aproximadamente 100,69 L/s.

Si partimos de la tesis de que el caudal estimado anteriormente se mantiene constante durante las 24 horas, lo cual es muy probable de acuerdo a la descripción del sistema, podemos estimar un caudal diario de 8700 m3/d, para los 3.899 usuarios registrados, lo que representa un consumo promedio de 2,23 m3 por usuario/diario, lo que representa 66,94 m3 por usuario/mes lo que es muy elevado, tomando como referencia que el consumo promedio mensual por usuario de la ciudad de Cartagena es de alrededor de 16 m3/mes.

Según la información del personal técnico, no se producen daños frecuentes en la red, sin embargo, el alto consumo por usuario detectado, puede evidenciar grandes pérdidas de agua en la red. De este análisis se desprende la necesidad de dejar fuera de servicio las tuberías viejas que pueden ser las causantes del alto consumo, para lo que se debe realizar un trabajo de campo con el personal experimentado, detectando los puntos donde se debe realizar los trabajos de localización y cancelación de tuberías.

Red general de alcantarillado del municipio de la Paz.

El sistema de alcantarillado del área urbana del municipio de La Paz funciona a gravedad. Cuenta con redes de recolección, colectores y emisario final del sistema y un sistema de las lagunas de estabilización, dos facultativas y dos de maduración.

Según el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV- del municipio de La Paz – Cesar en su componente urbano, aprobado por CORPOCESAR, mediante Resolución No. 335 del 24 de marzo de 2010 por un término de 10 años, es decir, estuvo vigente hasta marzo de 2020. Se optimizaron las redes de recolección, colectores y emisario final del sistema. Así mismo, se optimizaron las lagunas de oxidación existentes y se construyeron dos lagunas adicionales; una facultativa y otra de maduración.

Según la E.S.P, la cobertura de la red de alcantarillado llega al 98% de la cabecera municipal.

El sistema de alcantarillado de la zona urbana del municipio de La Paz fue construido para trabajar como combinado (mixto), es decir, posee un sistema de Alcantarillado Convencional, recolectando aguas residuales domésticas y aguas lluvias, el cual está compuesto por 46.408m de tuberías, con diámetros que van desde 150mm (6”) hasta 450mm (18”) en material de PVC y GRES y 550 pozos de inspección. Este sistema funciona por gravedad llevando las aguas residuales hasta el sistema de lagunas de estabilización existente. 

image

NOSOTROS
Somos un grupo empresarial dedicado a la planificación y gestión de concesiones de ciclo integral del agua, estableciendo acuerdos a largo plazo con municipios y desarrollos privados.

image

CONTACTANOS

Cra 2 #11-81, Oficina 1504 Edificio Murano Trade Center Bocagrande – Cartagena – Colombia
info@prolatam.co