INFRAESTRUCTURA

Fuente de Abastecimiento

El río Cáqueza toma su nombre al entrar al municipio del mismo nombre, luego de la confluencia de los ríos Une y Guativas., Su recorrido es corto haciéndolo de occidente a oriente. Luego de recibir las aguas del río Une recibe las aguas de varias quebradas por las dos márgenes como Puente Gallo, del Guamo, San Porro, La Mendoza que nace en la Laguna Negra, Cinativa, Santa Rosa, Las Manitas y Negra. Los cuales beneficiando en buena parte el municipio de Cáqueza, Entrega sus aguas al río Negro a una altura aproximada de 1400 m. (CORPORINOQUIA) De acuerdo a la codificación de unidades hidrográficas el río Cáqueza se comporta como una subcuenca de la cuenca del Río Negro.

El área del rio Cáqueza dentro del municipio de Cáqueza es de 8147.02 has que corresponden al 72.4% del área total del municipio, se ubica entre los 1750 m.s.n.m. y Pertenece los climas extremadamente frío pluvial, frío seco y húmedo y medio seco. Siendo la más grande dentro del municipio.

La fuente principal de esta unidad presenta un caudal de 7,84 m3/s. El uso fundamental que se le viene dando al recurso agua es el consumo humano y la producción agropecuaria; Las coberturas forestales que protegen a esta fuente son muy limitadas, por consiguiente, la fauna de esta   no es muy significativa bajo estas condiciones. El sector cuenta con un bajo poder de captación de aguas lluvias, índices de escurrimiento muy altos y procesos erosivos moderados; se requiere de prácticas de manejo para disminuir la velocidad de las aguas de escurrimiento y mantener los procesos erosivos dentro de los niveles normales; Esto se debe al conflicto de uso de los suelos que se presentan en la are de influencia cercanos a la cuenca del rio Cáqueza. El camino de herradura existente en el margen izquierdo de la cuenca y el carreteable del margen derecho, que actualmente son utilizados por la población cercanas a la cuenca para el transporte y posterior comercialización de los productos agropecuarios y desplazamientos a los diferentes municipios de Cundinamarca, son vía de entrada esporádica de ganado.

Captación – Bocatoma

Estructura de tipo lateral con captación de tipo fondo (rejilla totalmente sumergida), la rejilla tiene una medida de 1.6 x 0.47 metros, la estructura se encuentra confinada por el extremo derecho, dentro de esta estructura lateral se encuentra la caja de recolección de caudales, el funcionamiento actual de la bocatoma es óptimo, puesto que se realiza periódicamente la limpieza en la rejilla la cual se colmata de material sedimentado y hojas cuando se presentan fuertes lluvias, el único elemento que no funciona correctamente es la válvula de control de excesos puesto que ya no cuenta con la cortina para controlar el paso del agua. Por ende, siempre se está generan do un caudal de excesos que esta retornando al cauce del rio.

Línea de aducción: el agua que es captada en la bocatoma es conducida hasta el desarenador por una tubería de asbesto cemento clase 20 de 8”, tiene aproximadamente una longitud de 250 metros, en su recorrido no se cuentan con válvulas ventosas ni de purga y se encuentra en su mayoría a la intemperie por ende presenta un nivel de desgaste o deterioro superficial pero su funcionamiento es óptimo en cuanto a su función de conducir el agua cruda hasta el desarenador.

Desarenador: Estructura semienterrada construida en concreto reforzado con las siguientes dimensiones 11.0 x 2.70 metros y una profundidad de 3.25 metros en la zona de entrada y 3.70 metros en la zona de salida, el sedimentador funciona como un tanque de almacenamiento en el cual se depositan las partículas del tamaño de la arena o superior, aunque presenta falencias en su diseño puesto que no presenta las características espaciales de un desarenador convencional, puesto que las pantallas deflectoras se encuentran demasiado cerca a la entrada, la altura de lodos no está bien definida y se encuentra constantemente rebosando. Funciona de manera aceptable como un tanque decantador o sedimentador el cual contiene los sedimentos disminuyendo de esta manera la cantidad de material particulado que entra en la planta.

Actualmente el tanque decantador se encuentra funcionando en buenas condiciones y se le realiza limpieza y mantenimiento preventivo una vez al mes durante el cual los trabajadores lo desocupan por completo, remueven los lodos y las partículas sedimentadas, cepillan manualmente todos los muros laterales y finalmente se realiza un hidro lavado haciendo uso de una motobomba.

Línea de conducción: está compuesta por 6665 metros de tubería, en su mayor parte en asbesto cemento, aunque también cuenta con algunos tramos en PVC-P, los cuales se han venido instalando paulatinamente a medida que se realizan reparaciones en la línea de conducción.

El funcionamiento de esta línea de conducción a grandes rasgos es óptimo pues cumple su función de transportar el líquido desde el desarenador hasta la planta de tratamiento, aunque en ocasiones se presentan daños por desacople de tuberías o por movimientos terrestre, estos son atendidos de manera inmediata para mitigar la afectación sobre el suministro de agua. Cabe resaltar que se cuenta también con algunos tramos en manguera de polietileno de alta densidad en el cruce de la quebrada la Mendoza y en el cruce elevado de la vereda Monruta.

Adicionalmente se cuenta con un sistema de válvulas de alivio y de purga las cuales se encuentran totalmente operativas y se manipulan cada vez que se realiza la reparación de un daño o el mantenimiento de la bocatoma, desarenador o de la línea de aducción y conducción.

Tanques de almacenamiento.

El municipio de Cáqueza cuenta actualmente con tres tanques que permiten el almacenamiento y distribución del agua tratada y un tanque elevado utilizado para el lavado de las unidades de filtración la PTAP.

El tanque 1 o principal se encuentra dentro de las instalaciones de la PTAP y es alimentado por gravedad. Los tanques 2 y 3 son abastecidos desde el tanque 1 por medio de un sistema de bombeo que permite su suministro, una vez el agua llega hasta los tanques 2 y 3 ubicados en el barrio villas del tejar y en la vereda el campin respectivamente se inicia el suministro de agua por gravedad hasta los usuarios, los tanques cuentan con la siguiente capacidad de almacenamiento:

1.   Tanque 1 (PTAP): 215 m3

2.   Tanque 2 (Villas del tejar): 75 m3

3.   Tanque 3 (Vereda el Campin): 50 m3

Adicionalmente se cuenta con un cuarto tanque ubicado en la vereda el Campin, aguas abajo del tanque número 3, esté se abastece por gravedad del agua que le entrega el tanque numero 3 aunque funciona más como un tanque de paso que de almacenamiento.

El estado de estos tanques es óptimo y se encuentran en funcionamiento. En cuanto a su estructura todos se encuentran sin fisuras ni grietas que afecten su funcionamiento, adicionalmente se les realiza mantenimiento periódicamente de 2 a 3 veces al año. En el cual dos trabajadores realizan la limpieza manual de los muros con cepillos e hipoclorito de calcio.

Redes de distribución.

Las tuberías de la red de distribución del municipio de Cáqueza, cubren la totalidad de la extensión del casco urbano. Este sistema está construido en tuberías en PVC en la mayoría de sus tramos, aunque existen algunos tramos de pequeña longitud en tubería de asbesto cemento. La red general está compuesta por tramos que van desde las 6” hasta ½”

      El sistema en general define que aproximadamente el 50% del total de la tubería instalada corresponde a tubería de 3” PVC. Dada la clasificación del nivel de complejidad, el numeral B.7.4.6.2 de las Normas RAS 2000 y la resolución 0330 del 2017 establece que para municipios en nivel medio alto el diámetro mínimo en la red de distribución debe ser de 2”, de tal manera actualmente se tienen más de 3000 m de tubería con diámetros inferiores al mínimo recomendado, es por lo anterior que en el esquema de optimización de la red estos tramos deben ser analizados para garantizar el ajuste a lo recomendado tal como se muestra en la figura.

      Como ya se mencionó el sistema cuenta con tres tanques de almacenamiento.

      El sistema de acueducto del municipio de Cáqueza funciona de la siguiente manera:

      El tanque de 216 m3, que para efectos del presente informe de diagnóstico se llamará tanque 1, se encuentra ubicado en la PTAP y abastece mediante una tubería de 6 pulgadas en acero al carbón, la parte alta del casco urbano.

      Este abastecimiento se hace por un bombeo directo del tanque 1 con una moto bomba sumergible tipo lapicero de 15 KW, con un diámetro de descarga de 2 pulgadas. El agua se bombea hasta el tanque de 75 m3 o tanque 2 para efectos del presente informe de diagnóstico. Y adicionalmente del tanque en simultaneo se alimenta por gravedad la parte baja del municipio.

      El tanque de 75 m3 o tanque 2, alimenta un sector del casco urbano del municipio por gravedad denominado El tejar, al que sólo se les presta el servicio de bombeo de las 9 pm hasta las 11: 00 am todos los días, haciendo la aclaración que el barrio (Villas del tejar se divide en 2 para el suministro de agua (un día se le suministra agua al costado oriental y al siguiente día se le suministra al costado occidental).

       Al tanque de 45 m3 o tanque 3 (para efectos del presente informe) se le suministra agua por bombeo desde la PTAP (tanque 1), haciendo un by pass en el tanque de 75 m3 (tanque 2). Este tanque alimenta un sector por gravedad denominado El Campin al que solo se le presta el servicio de bombeo de 12 a.m. a 4 pm, durante los martes- jueves y sábado. De tal manera el suministro para la zona alta del casco urbano depende directamente de la operación por bombeo desde el tanque 1 ubicado en la PTAP, con el fin de garantizar el almacenamiento en los tanques 2 y 3 y por otra parte alimentar la línea por gravedad, con el fin de cubrir las demandas requeridas en la red.

      Para comprender el funcionamiento de las redes existentes en el acueducto del casco urbano de Cáqueza, a continuación, se presenta un esquema de las redes de bombeo y las redes de suministro por gravedad.

      Adicionalmente en la actualidad se cuenta con otro sector de suministro de agua por bombeo el cual es el barrio villas del prado y la Marilanda, esta red a diferencia de los otros sectores no cuenta con un tanque de almacenamiento es decir que el agua se suministra por bombeo desde la planta hasta las casas de los diferentes usuarios, el horario de suministro para este sector es de 12 pm a 5.30 pm los lunes, miércoles, viernes y domingo.

      La conexión del barrio La Marilanda a esta línea de bombeo es nueva, pues se realizó hace apenas dos meses, debido a que el barrio de la Marilanda estaba conectada al sistema que tiene suministro por gravedad, pero debido a sus elevadas alturas no contaban con un buen servicio, debido a esto PROLATAM hace dos meses llevo a cabo la instalación de tubería de 2” para conectar el barrio La Marilanda a la red de bombeo de villas del prado mejorando en un 100% el servicio prestado para los usuarios y habitantes de la Marilanda.

      image
      image
      image
      image
      image
      image
      image

      NOSOTROS
      Somos un grupo empresarial dedicado a la planificación y gestión de concesiones de ciclo integral del agua, estableciendo acuerdos a largo plazo con municipios y desarrollos privados.

      image

      CONTACTANOS

      Cra 2 #11-81, Oficina 1504 Edificio Murano Trade Center Bocagrande – Cartagena – Colombia
      info@prolatam.co